domingo, abril 24, 2011

Oportunidad de Desarrollo

Si uno piensa cual debiera ser el relato de La Araucanía, que pueda orientar su desarrollo futuro, este sin lugar a duda, pasa por empoderar a la región y su gente, basándose en su particular identidad multicultural. Todo lo cual, le permitirá proyectarse con crecientes grados de autonomía decisional, para defenderse de la inercia centralista por un lado, y por otro, para sacar ventaja de la ola global, buscando en todo, tener una voz regional potente e influyente, que le permita instalar en la agenda pública nacional sus temas prioritarios y lo que ella tiene que decir.

Aquí es clave, el tener una visión de largo plazo que apunte a un modelo de desarrollo sustentable económica y ambientalmente, basado en la agregación de valor, la generación de empleo de calidad y en la atracción de inversiones. Asimismo es fundamental el promover el desarrollo permanente de las personas alineando su formación con las necesidades generadas por las estrategias y oportunidades de negocio, en el marco de una cultura empresarial regional de compromiso con el conocimiento y el dialogo social.

El cambio de switch o de mirada regional, desde la típica y quejumbrosa visión basada en los problemas, se debe orientar hacia el enfoque en las oportunidades y en lo que genera mayor impacto. Así como también cambiar el estilo, desde el dar y recibir, hacia la cultura de la responsabilidad y el emprender.

Se debe priorizar lo que nos haga sentido como región, lo que nos diferencie y distinga en el concierto nacional y global. Nuestra identidad regional construida sobre nuestras costumbres y creencias comunes, para dar fuerza y sostén a una poderosa Imagen Región. Una región inserta a su vez, en un territorio mayor como lo es el mágico Sur y vinculado a la Patagonia, marcas e identidades comunes con otras regiones vecinas, que nos permiten trascender de nuestras fronteras interactuando y potenciándonos en una oferta binacional, de las más destacadas en el concierto internacional.

Para todo esto, no es necesario reinventar la pólvora, aquí se puede aprovechar la experiencia de quienes están ubicados en mercados estratégicos y que aun mantienen arraigo con La Araucanía. Con ellos se puede conformar fácilmente, un Club de Amigos de la Araucanía. Lo cual nos permitiría poder asociarnos con grandes líderes, organizaciones y empresarios, tanto de nivel nacional como internacional, para pensar e impulsar el desarrollo desde la acción.

Para enfocar el accionar es conveniente priorizar determinadas áreas, donde aprieta el zapato u otras que generen mayor impacto. Así la educación y nuestro esfuerzo colectivo por mejorarla, se puede transformar, si nos lo proponemos, en un eje de vocación tecnológica regional, que permita exportar y transformar a la Araucanía en un referente nacional e internacional del mejoramiento educacional. En un par de años, se debiera escuchar en distintas partes, en Educación la Araucanía la lleva.

El Turismo sin duda, es otro gran eje estratégico, en esto es fundamental que todos los actores relevantes de la región estén realmente convencidos de su potencial, para proyectarlo como la gran locomotora y gatillador del desarrollo regional. Todo lo cual, requiere un estrecho compromiso en poder impulsar proyectos de infraestructura estratégica que desafíen el desarrollo, así como también, incentivar encadenamientos y emprendimientos innovadores del más alto nivel. En Turismo, la Araucanía debe ser top, cualquier otra cosa, sería hipotecar nuestro futuro.


La innovación y el desarrollo de las TIC’s, junto con una ciencia y tecnología aplicadas a la realidad de la empresa regional, también son grandes oportunidades de desarrollo como las anteriores. Y no hay que olvidar que, siempre hay que tener presente que el desarrollo debe ser con todos, para lo cual se debe emparejar la cancha de verdad, no solo en cuanto a igualdad de oportunidades, sino también de condiciones. Todo lo cual, permita estructurar procesos de promoción humana para toda nuestra gente.

Austral de Temuco

viernes, abril 22, 2011

Convergencia Patagónica

La eterna discusión pública sobre el uso y aprovechamiento turístico del término Patagonia, que se produce cada cierto tiempo entre personalidades de las distintas regiones sureñas y australes, mirado desde el punto de vista positivo, demuestra que son comunidades que están muy vivas y preocupadas de su proyección e imagen. En esto el sur siempre la lleva, el clima será frio y jodido pero la sangre corre y se entibia con facilidad, cuando los temas lo ameritan.

En materia de turistas, como ya se sabe, los extranjeros cuando llegan al sur de Chile o Argentina, no vienen a un país, ciudad o lugar determinado, a lo más vienen al Sur del Mundo, y en este sentido la Patagonia, sin lugar a equivocarse, es uno de los conceptos mejor posicionados.  Por lo tanto, el desafío actual es  aprovechar este interés que provoca la discusión, como un aporte para sumar esfuerzos, en lugar de seguir alimentando una guerrilla verbal sin destino. Que muy por el contrario, contribuye al típico chaqueteo y echa abajo iniciativas que bien podrían encadenarse o trabajarse de manera conjunta con mejores resultados, que cada uno haciéndolo por su lado.

Al juntar distintos actores regionales como corporaciones privadas de desarrollo o similares de las regiones sureñas y australes, puede ser posible consensuar y convenir sobre el alcance y uso del término Patagonia. Pero mucho  más importante, puede ser el que se pueda concordar una estrategia conjunta que permita rescatar, complementar y posicionar la Patagonia, como el escudo de identidad, gran paraguas aglutinador y marca turística registrada, que atraiga a los turistas extranjeros. Lo primero es atraer a los clientes, ya que de lo contrario estaríamos tomándonos la leche antes de comprar la vaca.

Como los recursos siempre son escasos, si se suman todas las regiones turísticas del Sur de Chile y Argentina, sería posible constituir un gran bloque, que puede servir para abordar el desarrollo estratégico de la macrozona llevando a cabo proyectos vía financiamiento conjunto, que permitan cautelar la calidad y sustentabilidad del turismo, así como poder abordar campañas de alto nivel y gran alcance, por nombrar solo un par ideas.

En una primera etapa se puede avanzar en generar las confianzas necesarias entre las instituciones y regiones de Chile. Y luego en una segunda etapa, integrar a las instituciones regionales argentinas, una vez puestos de acuerdo en la estrategia común y su alcance. El lema si o si debe ser, la unión hace la fuerza, lo cual en materia de identidad así como de marketing y promoción turística, equivale a decir juntos somos más.


El sumar antes que restar, permitirá la proyección de nuestro gran territorio de la Patagonia del Sur del Mundo, conformando una gran convergencia territorial similar a como lo vivían nuestras etnias aborígenes, para quienes no existían fronteras ni impedimentos como la cordillera en sus travesías entre uno y otro lado, que para los mapuche, por ejemplo, era el Lafquen Mapu y Puel Mapu (Patagonia). También lo hicieron a su modo los libertadores de América como O’higgins y San Martín al conquistar la independencia de nuestros dos países. Ahora, solo depende de nosotros.

La Prensa Austral

viernes, abril 15, 2011

Centralismo de siempre

Chile se ha construido a lo largo de su historia a través de una excesiva concentración de poder político, económico, cultural y social, en una ínfima superficie de su territorio. Todo lo cual ha ido acompañado de manifiestas e irritantes desigualdades en los niveles de vida y en las posibilidades de desarrollo entre los chilenos que viven en la región capital y en el resto del país, coexistiendo dos realidades muy contrastadas donde el nivel de concentración territorial se ha transformado en el principal obstáculo a su desarrollo. Situación que a pesar de algunas políticas, ha continuado agravándose, si se analizan algunos indicadores, como el que la economía de la región metropolitana crece a tasas muy superiores al promedio nacional, pasando Santiago del 40% del PIB de Chile en los años 80 a sobre el 50% en hoy en día.

Asimismo diversos estudios, como el Índice de Desarrollo Humano del PNUD, concluyen en que la Región Metropolitana experimenta lejos la mejor situación de acceso a la salud, educación, cultura, vivienda y saneamiento. Tanto como la concentración de infraestructura y de servicios y por ende las mejores oportunidades para  sus habitantes, que obtienen en promedio un mayor nivel de remuneraciones y mejores posibilidades de trabajo, tanto en cantidad como calidad.

En contraste con los menores ingresos, los chilenos de regiones son los que pagan mayores precios y costos por acceder a servicios básicos. Así en promedio deben cancelar entre un 5%, un 15% o aún más por los servicios de electricidad, teléfono, agua, alcantarillado, combustible o para adquirir su alimentación y vestuario. Chile castiga a los compatriotas que viven fuera de la capital, aunque ellos sean los que con el cobre, el salitre y el hierro, la pesca, ganadería y agroindustria, la explotación de los bosques y el petróleo son los que han creado la riqueza nacional.

“El pago de Chile” explica que los más calificados recursos humanos migren desde las regiones a la capital. Santiago sigue siendo una de las regiones que más crece en contraste, por ejemplo con las regiones del Sur, que tienen tasas de crecimiento extraordinariamente bajas.

Todas las fuerzas políticas han planteado desde hace décadas la urgencia de detener la concentración territorial del desarrollo y materializar el mandado constitucional de erradicar las discriminaciones de todo tipo, incluyendo la segregación de los chilenos según el lugar donde viven. Chile requiere con urgencia democracia, participación ciudadana y equidad en las posibilidades de desarrollo de los territorios, las comunidades y para cada persona.

Muchas políticas públicas supuestamente no discriminatorias terminan en la práctica agudizando el centralismo y la discriminación entre los chilenos. En las regiones irritan los anuncios recurrentes de grandes inversiones para resolver los problemas de congestión que ha generado el excesivo crecimiento de Santiago, como lo ha sido el Transantiago y el Metro, por nombrar solo dos casos.


En la práctica, como lo señalan numerosos indicadores y estudios de organismos nacionales e internacionales es que el Estado no está tratando por igual a  los chilenos: algunos son sistemáticamente beneficiados, otros perjudicados. En este contexto, la política de descentralización, está lejos de ser un esfuerzo que revierta los desequilibrios históricos y asegure la integración en igualdad de condiciones de todas las comunidades regionales y locales al proceso y a los beneficios del desarrollo.

El Centro de Talca

domingo, abril 10, 2011

Gobernar es educar

A mediados de semana el Ministro Lavín nos sorprendió a todos con la buena noticia ¡Por fin subió el SIMCE! y con nuestra región además entre las dos primeras del país con un salto en lenguaje de 11 puntos por sobre el año 2009, lo que le permite a la región empezar a dejar atrás uno de sus estigmas que la han caracterizado, los históricos malos resultados educacionales.

En esto, hay que destacar el esfuerzo de muchos, el Gobierno sin duda como la ha expresado el presidente, “ha puesto la calidad de la educación en el corazón de sus prioridades”, eso ya es muy importante. Algo similar logró en su oportunidad Pedro Aguirre Cerda con su lema de “gobernar es educar”, estas señales motivan y movilizan a los distintos actores a enfrentar desafíos que lucen muchas veces inalcanzables. Porque si hay algo claro en esto, es que la educación es una tarea de todos y sus logros son el resultado del encadenamiento y sinergia, de las distintas políticas y programas que se han venido implementando, durante los últimos años y gobiernos. No surgen de la nada. Profesores, alumnos, apoderados, administrativos, alcaldes, Secreduc-Mineduc, sostenedores, empresarios, concejales, intendente y consejeros regionales, parlamentarios y comunidades activas, que se proponen metas para enfrentar los desafíos, hacen la diferencia. En nuestra región, esto se ha materializado con iniciativas pioneras, por ejemplo las que surgieron de la Fundación Educacional AraucaníAprende, como lo fueron las bases para la política de asistencia técnica a la escuelas (ATE) y el reforzamiento lector, todo la cual, la exministra de Educación Mónica Jimenez, que también fue presidenta de la fundación, implementara posteriormente en su mandato en el Mineduc.

El 2004 cuando se lanzó el desafío a los actores regionales, para crear AraucaníAprende, por orgullo y amor propio enfrentados al último lugar en el SIMCE, al alero de CorpAraucanía, se invitaba a tomar un rol activo en el mejoramiento de la educación de nuestra región. Para dar oportunidades, creando una instancia, que aglutinara y reuniera al mundo educacional, privado, público, académico, empresarial, etc. Que entre sus funciones, actuara como contraparte regional a las propuestas del Ministerio de Educación y fuera un lugar de encuentro para pensar y articular la educación regional. Todo esto proponiendo líneas de desarrollo estratégico que colaboraran con el proceso formativo en las escuelas y en dar respaldo institucional y técnico a las instancias educativas comunales. El programa Rescate Lector de la fundación, que se inventara aquí en La Araucanía y, el cual recibió el apoyo financiero hace algunos años del Gobierno y Consejo Regional y ahora último del Mineduc, con especial empuje del Intendente Molina y el ministro Lavín, habrá permitido a fin de año, nivelar la lectura de más de 8.000 niños vulnerables de la región.

A lo mejor un gran merito de estos esfuerzos público-privados ha sido el poner y relevar el tema en la agenda pública y demostrar que si se puede. La tarea es y ha sido de todos, los resultados regionales así lo demuestran. En este SIMCE 2010 se destacan los altos puntajes de la comuna de Pucón, sobre 280 puntos en Lenguaje y los más altos en Matemáticas y Comprensión del Medio, los notables aumentos entre el 2009 y 2010, tanto en matemáticas como lenguaje, de las escuelas municipales de Lautaro, Perquenco, Imperial, Toltén y Vilcún, a lo que se suma el notable aumento sobre 70 puntos en Matemáticas, que hoy representa la mayor dificultad, que experimentaron 6 escuelas subvencionadas, 2 municipales y 4 particulares,  de las comunas de Imperial, Temuco, Padre las Casas, Lautaro y Carahue.


La mejor noticia es que la región y su gente, se ha contagiado con la sana competencia del mejoramiento educativo, de otra manera no se puede. Por lo tanto, ahora nos toca la parte mas complicada, que es nivelar a los que se nos han ido quedando atrás, pero eso si, ahora contamos con la valiosa experiencia en terreno regional de los que ya se han destacado. De ellos, tenemos que aprender.

Austral de Temuco

sábado, abril 02, 2011

Santiaguinos

Para saber más de uno de nuestros principales males como país, el centralismo, es esencial conocer a fondo a quienes han alimentado y creado este problema, la sociedad capitalina, que, si bien en ningún caso lo idearon a proposito, tampoco han hecho mucho por moderarlo, muy por el contrario, apenas lo administran. Hace rato que se les escapo de las manos. La gran mayoría se siente incapaz de abordarlo y a lo mas lo administran para propia conveniencia, sin hacerse cargo del gran daño que producen al resto del país, ni menos generando contrapesos o compensaciones para las regiones. En todo esto, incluso ni siquiera lo hacen bien en la administración de su propio entorno citadino, consiguiendo convertir a Santiago en una urbe de mala calidad de vida, tanto en el concierto nacional como internacional.

Hace bastante tiempo, en su columna sobre la ciudad de Santiago, Miguel Laborde buscando una explicación a los desaciertos urbanísticos de la capital, define a sus habitantes escribiendo: “Al santiaguino le cuesta la crítica, lo personal y subjetivo. Prefiere rayar la cancha y entregar el poder a las leyes, a los reglamentos. Sabe que no tiene Autodisciplina, que depende de la ley y la autoridad. Esta blandura de carácter lo empuja a la mentira social, la pillería, la viveza criolla, la insidia, la calumnia. Pierde la disciplina de la rectitud, y se distancia de la Honestidad. La ciudad se hace insegura. Todo es entonces esporádico, sin compromisos serios y duraderos, sin constancia, lo que corroe la vida social. dificulta el trabajo en equipo, sabotea los liderazgos, facilita el oportunismo. Así desaparece la Lealtad. Sólo se construye para hoy, provisorio, lo que mañana se demolerá.”

Es interesante que alguien como Laborde haga esta acertada definición respecto a la condición de ser santiaguino, de alguna forma explica en la multiplicidad de errores que la gran capital ha ido acumulando. Lo triste es que nuestro destino como país ha estado en gran medida, centralizado en manos de  sus habitantes, los que no han sido capaces ni siquiera de construir una ciudad, como ya decíamos, que sea grata o segura para vivir. Los zarpazos de la violencia, drogadicción y el aire contaminado con smog, han convertido a nuestra capital en una ciudad caótica.

El hacinamiento en viviendas sociales defectuosas y la segregación de barrios según condición social es el caldo de cultivo de conductas perversas como las de las Barras Bravas, las agresiones filmadas del Barti y el asalto de menores a choferes de microbuses, las protestas callejeras, el microtráfico, etc. Así el futuro se ve feo, ya que es la calle la que los forma desde niños, y como el medio nivela hacia abajo, los modelos que prevalecen son los más malos y audaces en desafiar y destruir todo lo que representa el sistema que les ha negado oportunidades, en una ciudad con contrastes sociales insuperables.


De ahí la importancia que reviste el poder organizar una resistencia regionalista activa, que pueda estar permanentemente denunciando los abusos y convocando a la ciudadanía regional, aprovechando instancias como el reciente Día de las Regiones para sumar voluntades de norte a sur. Así podremos alcanzar el día en que el poder político con arraigo regional, sea el que gobierne y oriente el desarrollo nacional, que reemplace la visión única de una elite centralista que hace rato no está dando el ancho.

El Centro de Talca