domingo, julio 25, 2010

Turismo en serio

Turismo en serio

Una tropilla de cariblancos pude divisar desde el auto, viajando el fin de semana pasado desde Panguipulli a Choshuenco por el recién entregado camino asfaltado por el borde norte del lago Panguipulli, aun sin demarcación central incluso. Un trazado de película, unos cortes de roca impresionantes que solo había visto similares en la Carretera Austral. Las vistas del lago con el volcan Choshuenco al fondo son fascinantes, en resumen, una sana envidia nos inunda por lo que ha logrado nuestra región vecina de Los Ríos, una infraestructura que acompaña al turismo, no se queda atrás por falta de prioridad del sector, ni tampoco por intereses mezquinos. Desde el año 1985, que llegue a vivir a Temuco, que me imagino llegando a Pucón por un camino pavimentado por la ribera norte del lago Villarrica a media falda del cerro, con bonitos cortes en la roca, mirando a mano derecha el espejo de agua inmenso del lago con su impresionante volcán Villarrica al fondo, quien sabe, dependiendo del trazado del camino, a lo mejor se podrían ver también el Quetrupillan y el Lanin. Ya van 25 años y no se oye padre.

La Araucanía es un territorio especialmente dotado para el desarrollo del Turismo, posee más atractivos turísticos naturales, de los que atraen a los extranjeros (jerarquía 3), que cualquier otra región, 34 frente a 8 de la región que le sigue, esto según información del PMC (Plan de Mejoramiento de la Competitividad) del Turismo regional. Los múltiples emprendimientos asociados al sector así lo demuestran. Pero algo sucede siempre que esta fantástica palanca de desarrollo regional no termina de activarse, por lo general nos quedamos en primeras piedras y/o planes piloto. ¿Qué nos falta para poder pasar a las ligas mayores del turismo? ganas nos sobran, por lo tanto el desafío es hacer lo que hace falta, dar el gran paso.

Uno de estos elementos clave es dotar a la Araucanía de las condiciones básicas, para atraer inversiones y turistas, para lo cual su territorio requiere como mínimo tener una conectividad del mejor nivel que le permita insertarse en el mundo global, a nivel nacional y en lo interno, accediendo a los distintos atractivos, de una manera expedita y moderna.

Como sin locomotora no hay tren y, este rol en la región lo cumple la zona lacustre de la cuenca del lago Villarrica (Pucón), es necesario otorgar una especial atención a este territorio de modo que, basado en la calidad de sus servicios e infraestructura, pueda seguir desempeñando ese rol de liderazgo internacional. La importancia de esto se refuerza aun más, si se considera que en la zona el sector privado ha materializado una fuerte inversión privada en proyectos turísticos, la cual en opinión de este sector, no ha recibido de parte del Estado un apoyo equivalente, en cuanto a infraestructura.

Dentro de estos proyectos estratégicos de infraestructura se encuentra el poder contar con pavimento en todo su trayecto en las carreteras longitudinales al servicio del Turismo como los son, la Ruta Interlagos y la Carretera de la Costa, así como los tres pasos internacionales que nos unen con Argentina, estos últimos además deben contar con el equipamiento necesario para que se encuentren operativos durante todo el año y con la disposición de todos los servicios necesarios para el expedito flujo de turistas y carga. En el área lacustre, como ya se viene soñando, se hace necesario concretar la circunvalación del lago Villarrica, terminando de construir y pavimentando el camino por la ribera norte.

A partir de una fluida conectividad regional, La Araucanía puede decir que hace Turismo en serio y así comenzar a establecer circuitos y paquetes turísticos definiendo los estándares mínimos que permitan nivelar y asegurar determinado nivel de calidad. Todo esto apuntando a complementar y enriquecer la oferta turística de baja temporada dirigiendo la búsqueda al cliente extranjero de alto consumo.


Diego Benavente Millán

domingo, julio 18, 2010

Pobreza y entereza

Pobreza y entereza

Recientemente se conocieron los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN que aplica Mideplan desde 1987, difundidos ampliamente como ocurre siempre. Moros y cristianos afilaron sus hachas y salieron a la palestra pública. La cosa estuvo dura, desde 1987 es la primera vez que se quebra la tendencia a la baja de la pobreza en el país, no es para menos y nuestra región para variar, encabeza el ranking de abajo para arriba, es decir somos los últimos lejos, tenemos la mayor cantidad de pobres e indigentes, por donde nos miren.

Los crudos números hablan por si solos, uno de cada 10 personas en La Araucanía no puede cubrir sus necesidades básicas y vive con menos de mil pesos diarios. Somos la región que entre los años 2006 y 2009 pasamos de un 20,1% de gente que vivía bajo la línea de pobreza a un 27,1% y siendo aún más grave, de esta cifra un 9% son indigentes, los que viven con menos de mil pesos diarios. En el mismo período el país aumento de un 13,7% a un 15,1%, en términos porcentuales, el incremento de la pobreza regional fue 5 veces superior al nacional.

La pregunta natural e inmediata, es ¿cuales son las causas de la pobreza en nuestra región? Esta a nuestro juicio, si bien tiene una serie de factores gatillantes, obedece en gran medida a la presencia de una alta población rural sobre los 280 mil habitantes, los que representan un 32,3% de la población total regional. De los cuales, un gran porcentaje pertenece a comunidades mapuche que han sido desatendidas o mal atendidas históricamente en sus necesidades y requerimientos por parte de los diferentes gobiernos, manteniéndoseles en un nivel de indigencia o pobreza extrema como resultado entre otros, de un bajísimo nivel de la calidad educacional rural y la falta de empleos productivos.

La Araucanía en los últimos lugares, es una constante y esto se debe en gran medida, en el ejemplo anterior,  a la implementación de políticas centralizadas equivocadas que, no han apuntado a la superación de la pobreza rural. Esto es, entregar herramientas que les permitan emprender productivamente y a su vez poder recibir una educación de calidad para desempeñarse adecuadamente en un mundo laboral cada vez más exigente en cuanto a destrezas y competencias asociadas al conocimiento. Un ejemplo patente lo ha sido la política de entrega tierras, la que en lugar de ayudarlos, los ha mantenido en su condición de pobreza, al no proporcionarles instrumentos para el desarrollo productivo y sumándoles problemas como el habitacional, de infraestructura sanitaria y educacional, que no han sido contemplados bajo ningún programa para las nuevas tierras asignadas.

Frente al dilema de lo que se debiera hacer, la entereza de todos los actores, es la mejor compañera, por un lado. Y por otro, las soluciones efectivas, pasando por decisiones y recursos de administración regional, debe ser el punto de unión de todos, sin importar el color. Solo así, la región podrá focalizar su atención y programas en aquellos puntos donde más nos duele la pobreza, diseñando y adecuando las herramientas a los requerimientos reales del territorio y su gente. Aquí, es necesario priorizar dos aspectos claves, primero se debe cambiar radicalmente el foco y las señales, desde la entrega de tierras, a veces arbitraria, hacia los incentivos e instrumentos que permitan encadenar productivamente a los pequeños propietarios mapuche y no mapuche, con medianos y grandes empresarios para darles sostenibilidad técnica y de comercialización en sus emprendimientos. Y en segundo lugar, se debe implementar un programa de mejoramiento de la calidad educacional, racionalizando la oferta disgregada de escuelas rurales e incorporando gestión educativa eficiente que asegure los aprendizajes, de modo que todos los niños reciban una educación de calidad, similar a la que se entrega en cualquier escuela urbana de primer nivel de Temuco.


Diego Benavente Millán
Diario Austral de Temuco

domingo, julio 11, 2010

Fufa y Mufa

Fufa y Mufa

Por un buen tiempo seguirán retumbando en nuestros oídos el waka waka sudafricano y las vuvuzelas del mundial de fútbol, una vez más se pudo apreciar el peso de la FIFA, la famosa organización  que agrupa a las asociaciones del fútbol asociado de 208 países, que curiosamente son más que los 192 países que integran la ONU. Pese a que ha sido reticente a aprovechar la tecnología para apoyar al arbitraje, usando cámaras u otros dispositivos, ha sido una institución que ha sabido evolucionar manteniendo el atractivo y magnetismo del deporte más importante hoy en día a nivel global. Todo esto, transformando los campeonatos mundiales cada 4 años en un gran acontecimiento que inunda las agendas mediáticas de casi todos los países participantes. Es el momento de gloria de la todopoderosa organización deportiva, la que a través de su mandamás advierte a cualquier presidente que quiera entrometerse en sus terrenos, este año le tocó a Sarkozy y a Nigeria recibir sus “recomendaciones”. Es como el huillín de bravo, que hace mear las gallinas y cagar los pavos. La FIFA y el fútbol, en esto son celosos de su autonomía, tanto que ningún club, asociación o país, puede osar llevar a la justicia algún asunto relacionado con la actividad, de llegar a hacerlo le caen las penas del infierno y eventualmente hasta la expulsión del país. Haciendo un parangón, se podría decir que es la religión moderna, con su respectivo Papa Joseph Blatter. Por eso cuando alguien sale trasquilado en alguna justa deportiva o de cualquier tipo, con algún cobro injusto, escucha de inmediato la expresión “a llorar a la FIFA”.

Sin duda, algo de esta replica se vivió con el episodio de la recepción en la Moneda del equipo en Chile, los celos de Mayne Nichols por una invitación anticipada por la prensa, así como el frío o descortés, para otros, saludo de Bielsa a las autoridades de gobierno, son una muestra de aquello. El fútbol cada 4 años vive su momento de gloria y cuida su feudo de eventuales aprovechamientos políticos o quizás también, busca cobrarse viejas cuentas dirigenciales, vaya a saber uno.

Sin embargo, el poder y legitimidad que ha ido ganando, lo ha conseguido porque como difusora y protectora de la actividad, ha cuidado que se mantenga la entretención, permitiendo además que funcione la democracia de una manera especial, donde un chico de población marginal gracias al fútbol puede llegar a la cúspide socioeconómica, cosa que ni la educación logra en muchos países. Esta claro que a los Equipos con mayúscula les va mejor que a los que se basan sólo en sus individualidades. También da lecciones a los grandilocuentes y arrogantes, dejándolos a medio camino, así como premia a los esforzados permitiendo que el chico algunas veces le pueda ganar al más grande. Que mejor, son lecciones de vida que, se valoran por igual a todo nivel y en cualquier lugar de la tierra.


Varios mundiales atrás reunidos un grupo de amigos frente a la TV, entre partidos inventábamos distintos campeonatos de juegos de salón que los regulábamos bajo la tutela de la FUFA, parodiando a la FIFA, lo pasábamos de película y a veces hasta se nos olvidaba ver los partidos, de tan entretenidos que estábamos. En este mundial no ha sido posible porque nuestra “flamante” televisora nacional TVN, se le ocurrió hacer un mejor negocio entregando gran parte de los partidos a un operador de cable y el que no lo tenía, sonate pronobis. Las transmisiones en diferido con el alharaco de Solabarrieta gritando estridentemente los goles de cualquier país como si fuera hincha, hacen que la rabia se transforme en furia.  Bien vale la gran mufa que se ha estado manifestando en las distintas redes sociales a TVN por el flaco favor que le ha provocado a su teleaudiencia, lo cual sin duda le significará que se deteriore su imagen de marca.

Diego Benavente Millán
Diario Austral Temuco

domingo, julio 04, 2010

Sabiduría mapuche

Sabiduría mapuche

La Araucanía es una región multicultural, son pocas por no decir la única en el país que se puede caracterizar de esa forma. Esto para algunos que preferirían una región monocolor, puede no ser de su completo agrado, pero para la gran mayoría significa un gran valor, somos distintos, diversos y vivimos en un territorio común. Sin duda esto representa grandes desafíos, la convivencia no es llegar y llevar. Gran parte de la explicación de esta multiculturalidad radica en la importante presencia del pueblo y cultura mapuche, etnia que ha enriquecido y formado parte de nuestra historia y cultura nacional, en los más variados ámbitos.

Sin embargo, es muy poco lo que los huincas conocemos de la cultura y cosmovisión del pueblo mapuche, de su Ñuke Mapu, cachamos muy poco. Incluso los mitos populares respecto a los mapuche abundan, que son un pueblo así o asa, en dos palabras, existe un gran desconocimiento.

Recientemente con motivo de la celebración del We Txipantu, que coincidió con la Asamblea de Corparaucanía, pudimos escuchar al finalizar esta, al historiador e investigador mapuche Juan Ñanculef Huaiquinao. Este sorprendió a más de alguno, al expresar una serie de aspectos relativos a la sabiduría mapuche que prácticamente nadie conocía. Según Ñanculef, los Mapuche fueron un pueblo muy sabio, con un Calendario propio, medían el tiempo y contaban los años. En su calendario, al año 12007 registran la llegada de los españoles a su territorio, el Wall-Mapu, lo que equivale al año 1541 del calendario Gregoriano.

Para los mapuche el mes lo fija la Luna,  Küyen, y el año lo fija  el sol, Antü y su data supera largamente a la luna y la tierra. La noche y el día lo fija la rotación de la tierra, el Pun y el Antü, lo que indica que los mapuche sabían que la tierra era redonda hace mas de 8 mil años.  Chûnkûz Mapu le llamaron a la redondez, y Tûway Mapu a la traslación. A esta altura las caras de sorpresa y asombro de la mayoría huinca, eran generalizadas en la asamblea.

La cultura mapuche, como lo transmite Ñanculef, gracias a que une la ciencia y la religión logra equilibrio y bienestar en su sociedad y a partir de aquello generó su territorio, con la división administrativa del Wall-Mapu, además estableció un principio económico basado en la práctica del compartir y jamás atentar contra la naturaleza.

El Kultrun representa el mundo mapuche, si se unen dos kultrunes, se forma el planeta completo. Todo es circular según la Filosofía Mapuche, como lo son el cerebro, la cabeza,  los átomos, las células, el óvulo materno y el espermio.  Somos, según la ciencia mapuche, la síntesis del cosmos. Eso es lo que se revive en el día del We Txipantu.

El Newen para los mapuche, es la energía o fuerza, de ahí que la concepción ancestral mapuche sobre Dios, sea el  Küme  Newen, es decir la energía positiva.   Newen representa a su vez el equilibrio y también el Cosmos, es la energía latente del Universo. Los mapuche creen que todo lo que tiene vida, tiene  Newen.

Ellos creen que el Newen esta formado por 4 entidades, pero en un solo Newen. Primero está Kuze, que representa la Tierra, luego Fücha que representa el  Agua,  seguido por Ülcha que representa el  Aire y finalmente Weche, que representa el Fuego. Entonces solo habrá vida humana, dice  la  filosofía  Mapuche,  cuando convergen estas cuatro energías o Newen. Por eso la importancia de bañarse muy temprano el 24 de junio, para unirse a ese Newen o energía del agua y ser parte de la naturaleza.


Porque no imaginar que en nuestras escuelas, colegios y liceos se pueda enseñar la sabiduría mapuche, todos ganaríamos en conocimiento y en un mejor convivir, incluso nuestros turistas a quienes, cualquiera de nosotros los podría encantar y maravillar con estas enseñanzas ancestrales.

Diego Benavente Millán
Diario Austral de Temuco