domingo, octubre 24, 2010

Todos siembran y sólo uno cosecha

Todos siembran y sólo uno cosecha

En esta columna, los lectores podrán dar fe de aquello, siempre hemos estado denunciando las injusticias que el centralismo provoca en las regiones en distintos ámbitos. Así, lo hemos hecho muchas veces en dos aspectos fundamentales para el desarrollo de un país, como lo son las inversiones que hace el Estado y la distribución del poder político. Si en esto hubiera equilibrio territorial, podría ser posible aspirar a tener algún día, un Chile armónico. Esta fue precisamente la orientación inicial para descentralizar el país en los 70 y también al crear el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), como lo comentábamos hace un par de semanas. El foco principal era favorecer a las regiones con un instrumento de inversión pública que las discriminara positivamente frente a la capital, así esta última, el año 1976 sólo recibía el 1,2% del total de los recursos, sin embargo la evolución hasta la fecha, ha sido de terror, ya que este porcentaje ha ido aumentando en los últimos 20 años hasta llegar el 2006 al 14,9%.

Otra muestra de la concentración grosera de las inversiones públicas en Santiago en las últimas tres décadas, lo constituye el transporte capitalino, el cual entre el Transantiago y el Metro, en una proyección al 2014, según lo publicado por la prensa nacional, alcanzara a una cifra superior a los 11 mil millones de dólares, leyó bien, US$11.000.000.000, nada que ver con el paupérrimo tren al sur o a Temuco, de apenas 25 palos verdes, que además sonó como guatapique a poco andar.

En la representación del poder político ha ocurrido algo similar, de una distribución inicial de dos senadores por región para todas por igual, orientada bajo el mismo principio de desarrollo armónico, hoy en día se esta proponiendo aumentar nuevamente el número de senadores de la región metropolitana, que ya había aumentado a 4. Esto lo expresa el principal promotor de la iniciativa el senador UDI Pablo Longueira en un matutino nacional: “tiene que haber más circunscripciones en la RM para que de alguna forma el liderazgo de los partidos se encauce”. Es decir el liderazgo en las regiones no cuenta, aunque los candidatos a senador por las regiones, cada vez más sean capitalinos designados por las cúpulas partidarias. La sartén por el mango y el mango también.

Después de 20 años del regreso a la democracia, de más de 35 del inicio de la regionalización, las regiones siguen siendo postergadas y discriminadas en materia de inversión pública y distribución del poder político, aspectos esenciales para un desarrollo armónico. El centralismo en Chile, en lugar de decrecer se agiganta y lo absorbe todo para la gran capital.

La epopeya de las 33 héroes de Atacama y la decisión centralista de arrebatarles la capsula Fénix 2, hace que cobren fuerza y vigencia las palabras del caudillo Pedro León Gallo el año 1859, al encabezar la Revolución Constituyente, bajo esa bandera azul de la estrella dorada, izada con orgullo junto a la bandera nacional en la mina San José y en todo Copiapó: “No soportaremos más este centralismo ciego y delirante. Al autoritarismo de Santiago opondremos nuestra sana voluntad de progreso regional”.


Como la esperanza es lo último que se pierde, las recientes palabras del Presidente Piñera a su par Sarkozy, al visitarlo en Francia, nos ilusionan cuando le dice, “lo vi con esa convicción y fuerza que requieren los líderes cuando en lugar de calentar asientos quieren marcar nuevos rumbos”, o esta otra, “estos son tiempos para líderes de verdad, que tengan la fuerza y el coraje para empujar las reformas adelante”. Sin duda, el presidente al decirlo no solo lo piensa del líder galo, también lo piensa para si y ahí está la esperanza de las regiones, que con su arrojo y caudal político, sea el primer mandatario que se atreva a volver la mirada hacia los territorios e impulse la gran reforma descentralizadora que todo Chile añora. Para que dejemos de ser un país metropolitano y recuperemos algo que se nos quedo muy atrás en el pasado, el orgullo de ser nacional.

Austral de Temuco
El Centro de Talca (05 mar 2011)
El Libertador de Rancagua (06 oct 2012)

domingo, octubre 17, 2010

A la chilena, de la A a la P

A la chilena, de la A a la P

La reciente epopeya de los 33 en las profundidades del desierto de Atacama, nos impactó en el alma a la mayoría nacional y mundial, desde ese día en que supimos que estaban vivos, hasta el valiente salto al vacío del primer rescatista Manuel Gonzalez, quien voluntariamente optó por internarse en ese largo, estrechísimo y oscuro espacio abierto por el sondaje, nada mas que con su valor y osadía, por salvar a los viejos, los mineros.

La admiración internacional evidenciada urbi et orbi hacia nuestro país, sus autoridades y sus técnicos, nos llena de orgullo. Un orgullo minero nacional, que se ganó día a día, metro a metro y minuto a minuto, en el rescate mismo y en su compleja y acertada planificación, la que a veces parecía excesiva, pero las 33 vidas lo justificaban con creces. Así lo describió un extranjero vía tweeter, cuando expresó: “en Chile salvar una vida no tiene precio, eso es respeto a los derechos humanos”.

La admiración adquirió ribetes insospechados, como lo fue el comentario de Michael Moore, quien entrevistado en CNN por Larry King en su programa estelar expresó: "la próxima vez que tengamos un hoyo en el golfo de México, debemos llamar al gobierno chileno". Y eso que lo hicimos “a la chilena”, como lo mencionó el presidente Piñera en la evaluación final, pero con su que, ya que esto significaba apostar a un cambio de signo de nuestro típico comentario. Con gran sentido de la oportunidad y aprovechando la transmisión televisiva en directo a mas de mil cien millones de personas, busco posicionar la imagen de Chile haciendo el contrapunto, vinculándola con el destacado desempeño de nuestro país, su institucionalidad, los mineros, Codelco, las empresas, los ingenieros y técnicos, en dos palabras, todo Chile unido. Buen punto, sin embargo el desafío es grande, pero no imposible. A lo mejor aquí está el relato país que muchos echaban de menos, en un gobierno con muy buenos contadores, pero donde hace falta un cuentito que convoque y motive a todos tras una gran meta, de unidad nacional real y sentida.

Todos y todas las experiencias, pueden servir para construir juntos nuestro gran cuento nacional, partiendo por cada uno de los 33. Del minero animador y motivador que conmovió al mundo, del jefe de turno que ordenó y se preocupó de su gente, transmitiéndole al presidente la urgencia de tomar medidas para que desastres como este nunca más vuelvan a suceder. Del liderazgo y tino, para manejar y endilgar la situación en vivo, de la flamante dupla Golborne-Sougarret. De la relación amistosa del presidente con Evo Morales y las elogiosas felicitaciones de este a nuestro país. De todo esto podemos sacar lecciones de distinto orden, que nos permitan aplicarnos bajo este nuevo estilo de hacer las cosas bien, “a la chilena”.

Aquí está también el cierre de la tan manida transición, tantas veces anunciada y declarada. Una transición que va desde la A a la P, de la A de Allende y la utopía socialista fallida, a la P de Piñera, quien encabezando un gobierno de centroderecha ha asumido el compromiso ineludible ante el mundo entero de cautelar los derechos de los trabajadores.

Desde la Araucanía, con nuestra multiculturalidad y su potencial, nos podemos sumar con toda nuestra gente a este gran desafío, en el que la unión hace la fuerza. Desde las raíces profundas y la voluntad de ser, de los habitantes de la Frontera, podemos ayudar a delinear un cuento país que, nos haga sentido a nosotros y a su vez logre motivar y cautivar a todos los demás.

Austral de Temuco


Más allá del fin del mundo

Más allá del fin del mundo

Es impresionante recorrer los caminos por Tierra del Fuego hasta llegar finalmente a Ushuaia y poder constatar una serie de hechos que, sin estar ahí uno, difícilmente se enteraría. Una especial coincidencia fue visitar la Cárcel-Museo, cuando en paralelo nos enterábamos del trágico final de la cárcel de San Miguel, donde se perdieron 81 vidas. En una ciudad eminentemente turística, como Ushuaia, en el último confín del mundo, como les gusta llamarse, hasta la cárcel la han convertido en un atractivo que atrae miles de visitantes diarios y por nuestro lado, un penal que refleja el grosero hacinamiento de los reclusos en Chile y la poca preocupación que le hemos dado como sociedad a este tema.

Sin embargo, las comparaciones que muchas veces resultan odiosas, al cruzar la frontera nos resultaron francamente impactantes. Por el lado chileno, antes de llegar a la frontera, mas de 100 km de ripio con un flujo de camiones al día de aproximadamente 100 vehículos de carga en cada sentido. En cambio, basta traspasar el límite binacional, para apreciar como cambia la calidad del viaje, cuando se circula raudamente por el pavimento argentino. Asimismo y como por arte de magia, sin haber cambiado el paisaje geomorfológico ni nada que se le parezca, las praderas resultan más verdes, con más ovejas, aparecen varios “caballitos” extractores de petroleo, que en el lado chileno, de igual configuración geológica, brillan por su ausencia. Aquí uno se pregunta ¿porque la Enap en todo este tiempo no le ha dado el palo al gato?, como si lo han hecho los de nuestro hermano país. Alguien debiera dar una explicación, de seguro el centralismo ha metido la cola. Que distinto sería Chile si nuestros políticos y gobernantes conocieran y valoraran la dura realidad que se vive en los territorios extremos de nuestro país, como lo es la Patagonia chilena. Ojala todos pudieran haber vivido algunos años ahí para que cambiara esa constante centralista de nuestra política.

La evolución demográfica y socioeconómica de Ushuaia vs. Pto. Williams, permite ilustrar el tema, en la ciudad austral argentina al promediar el siglo XX desde el gobierno de ese país, se decidió suprimir el presidio y se adoptó una serie de medidas de fomento económico y social, lo que le ha permitido ser protagonista de un mayor grado de desarrollo generalizado y de crecimiento poblacional, que en Pto. Williams. Aquí no fueron lo suficientemente efectivas las medidas que, a contar de 1953 implantó el gobierno de Chile, encomendadas a la Armada y tendientes a estimular el desarrollo socioeconómico y administrativo. Sin duda, el énfasis en el desarrollo turístico inducido con la inversión pública en caminos e infraestructura hotelera que posteriormente se concesionó, por parte del gobierno argentino, fue mucho más acertado que el camino escogido por Chile.


El notable desarrollo experimentado por Ushuaia con sus más de 53 mil habitantes, obliga a repensar nuestras estrategias, hoy que se ha acuñado el término “coopetition”, combinación entre cooperación y competencia, amerita aprender de nuestros vecinos e impulsar la infraestructura vial que permita llegar a todos los rincones del sur de Chile por tierra. Y por que no también, desarrollar innovadores proyectos de infraestructura hotelera donde aun el privado no se atreve, para luego concesionarlos y en una oferta conjunta, como me lo decía un amigo magallánico, sumar los impresionantes atractivos turísticos, circuitos y parajes de la Ruta y Cordillera de Darwin, más allá del fín del mundo.

Diego Benavente M.

La Prensa Austral de Punta Arenas
Austral de Temuco (19 dic)
El Libertador de Rancagua (16 ene 2014)

domingo, octubre 10, 2010

Una buena y otra mala

Una buena y otra mala

Esta semana el Subsecretario de Desarrollo Regional Miguel Flores, destacó el que la inversión regional, léase Fondo Nacional de Desarrollo Regional - FNDR, subirá un 5% y además se creará una línea de compensación que indemnizará a las comunas que tienen terrenos exentos del pago de impuesto territorial, con un monto cercano a los 41 millones de dólares. Esto merece un aplauso, siempre y cuando se considere la propiedad rural, ya que si es así, por primera vez será posible compensar a las comunas pobres de La Araucanía, donde gran parte de su población esta exenta del pago de contribuciones, sobretodo las tierras indígenas y de pequeños propietarios. Las que por estar en esta condición de pobreza, no pueden aportar a su municipio como si lo hacen sustantivamente, por ejemplo, los habitantes de comunas capitalinas del barrio alto.

Cabe destacar asimismo, que el FNDR fue creado para compensar territorialmente las regiones con mayores deficiencias, disminuir las desigualdades de bienestar y promover un desarrollo balanceado entre ellas. De hecho el primer considerando de su reglamento reza así: “el Fondo Nacional de Desarrollo Regional es un programa de inversiones públicas, con finalidades de compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región, con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo.” Para cumplir este propósito desde su creación el FNDR mediante el Decreto Supremo Nº 475 de 1974, claramente discriminó favorablemente a las regiones frente a la Región Metropolitana, usando fundamentalmente criterios territoriales antes que poblacionales para la distribución de los recursos. 

Pero en la práctica, lo que ha ocurrido con este fondo, contrasta significativamente con su objetivo y espíritu inicial. Ya que, si bien ha aumentado cada año, es la Región Metropolitana lejos, la que más ha crecido en términos de asignación de fondos. De tener sólo el 1,2% del total del país en 1976 y llegar como máximo al 3,5% en 1982, pasó al 16% el 2004. Tomando en cuenta el período 2003 – 2006, por ejemplo este aumento alcanzó a un 161,4%. Y para este período que viene, por lo anunciado por la Subdere, la RM será la que recibirá mas recursos entre todas las regiones, del fondo que se supone se creó para las regiones como una señal nítida de descentralización. El mundo al revés. La región capital recibirá así 41,6 mil millones de los 323,7 mil millones del total del país, le siguen Bio Bio y La Araucanía con 38,4 y 27,1 mil millones respectivamente.
La revista “Fundamenta” de la Cámara Chilena de la Construcción lo caracterizó hace algunos años, como una incongruencia entre el espíritu del FNDR y lo que ocurre en la práctica con la distribución del FNDR bajo esta modalidad. Ya que al pasar los años lejos de mejorar la distribución de los recursos, ésta ha empeorado.
Esto se ha debido principalmente a que el procedimiento sobre operación y distribución del FNDR ha sufrido varias modificaciones en sus ponderaciones. Así por ejemplo en abril del 2007 tres de los cuatro indicadores se medían en niveles de población, lo cual garantiza que la región que más beneficios obtenga de la distribución de recursos del FNDR sea precisamente la Región Metropolitana, que posee sobre el 40% del total de población nacional, y que las regiones extremas, por ejemplo, con baja cantidad de población sobre el total país, sean las menos beneficiadas con una herramienta que fue creada para todo lo contrario.

Con justa razón al analizar recientemente el proyecto de presupuesto el economista Sebastián Edwards, comentó en un matutino capitalino: “El Gobierno ha perdido una gran oportunidad para lanzar una nueva fase de modernización”. Esperemos que en los próximos años se promuevan políticas públicas que pongan el acento, de una vez por todas, en una descentralización real y efectiva.

Austral de Temuco

domingo, octubre 03, 2010

Regionalismo histórico

Regionalismo histórico

Con esto del bicentenario los recuerdos históricos han aflorado por distintas vertientes y con el ánimo de hurgar sobre las raíces del regionalismo en la historia de Chile, hemos podido encontrar algunos hitos que resultan, a nuestro juicio, claves para fundar su ligazón territorial en el país. Así, la lucha contra el centralismo capitalino la encontramos desde los orígenes de nuestra patria, esto lo relataba hace muy poco Fernando Silva Vargas en un comentario editorial, sobre el rol del General José Miguel Carrera en 1810, donde “la elección al Congreso de 12 diputados por Santiago, de un total de 42, había sido objeto de duras objeciones, en particular de los representantes de Concepción”…así “a mediodía del 4 de septiembre, tras sitiar el recinto de la Audiencia, Carrera exigió la exclusión de siete diputados por Santiago y la designación de una nueva junta.”

Otro hito en esta disputa eterna por el poder, se da en la reorganización de la República o Revolución de 1829, entre liberales que miraban más hacia Francia y los conservadores partidarios de un poder central fuerte y autoritario que fuera capaz de imponer orden. Aquí, sólo veinte años después, nuevamente tienen especial protagonismo las sociedades penquista y capitalina, ya que en la batalla de Lircay, ocurrida el 17 abril de 1830, el ejercito del General Ramón Freire cae derrotado frente a las fuerzas del general José Joaquín Prieto.
Dos décadas después, el General José María de la Cruz, el Caudillo del Sur, apoyado por el liberalismo chileno, lidera la revolución de 1851 en Concepción y en La Serena, entonces ciudades extremas del territorio, equidistantes de Santiago. El General Manuel Bulnes Prieto, tomó en defensa del gobierno el mando del ejército regular y batió en Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851, al ejército rebelde de su primo el General de la Cruz. Esta es una de las batallas más cruentas de nuestra historia y para Concepción significó el fin de su preponderancia política rectora en el Gobierno de la República. A juicio del escritor Guillermo Fernández Stevenson, bajo la premisa de las mentalidades negativas de las comunidades, después de esto, Concepción nunca más ha vuelto a recuperarse de este embate.
Pedro León Gallo, político revolucionario, ocho años después, organizó la sublevación en contra del gobierno conservador de Manuel Montt en 1859, obteniendo el triunfo del regionalismo en la batalla de Los Loros (14 marzo) apoderándose de Coquimbo y La Serena. Sin embargo, en la batalla de Cerro Grande (29 de abril) es derrotado y se exilia en Argentina. Cabe destacar que Pedro León Gallo es la primera y única persona en Chile que fue elegido como Intendente por aclamación popular en la ciudad de Copiapó. Hoy es posible recordar uno de los iconos de esta hazaña del regionalismo atacameño, cuando vemos junto a los mineros atrapados, como la gente de Atacama iza con orgullo la bandera azul con la estrella dorada, emblema que lideró este singular movimiento, que serviría de base posteriormente al surgimiento del radicalismo.

En nuestros días, guardando las proporciones y recordando los inicios del regionalismo sureño, claramente se destaca la región o mejor dicho la república independiente de Magallanes, que viene siendo la única que ha sido capaz de desafiar al binominal, eligiendo al senador Carlos Bianchi y al diputado Miodrag Marinovic, bajo el alero del regionalismo magallánico. En otra escala y haciendo los honores del caso, este 29 de marzo celebramos once años de la primera acción del grupo de Los Federales, cuando acudimos la Moneda a recordarle a Frei la elección de los Cores. Reforma que hasta el día de hoy, aun no se materializa.

Austral de Temuco
La Prensa Austral de Punta Arenas (01 marzo 2011)
El Libertador de Rancagua (11 ene 2014)