martes, diciembre 31, 2002

Último día...

(Austral Temuco 31 diciembre 2002)

Como no acordarse del dicho “último día nadie se enoja”, el que se escucha desde siempre al finalizar el período anual de clases en toda escuela o colegio. Con las regiones, pareciera que siempre es “el último día”, ya que se abusa de este dicho, por parte de los políticos centralistas que manejan el poder, probablemente pensando en que nunca nos enojaremos y tomaremos medidas mas audaces en contra del sistema. Al analizar retrospectivamente los hechos políticos desde el punto de vista de la regionalización, hoy se cumplirá un año más sin que las regiones puedan elegir a los consejeros regionales y tampoco a los intendentes regionales, pese a que todos los sectores políticos, desde los últimos dos Presidentes para abajo, lo prometieron en las últimas campañas presidencial y parlamentaria.

Sin embargo, nos tienen llenos de gestos y golosinas, como la capital cultural para que Valpo no se ponga achorado, aunque Chillán quede taimado, pero no importa los votos de Pancho son los que pesan. El cierre de la campaña y la celebración de tal o cual día en Concepción para que no se vayan a picar los penquistas, pero a la hora de decidir, aun somos niños de pecho para el centralismo. Lagos frente a la prensa regional, se la saca luciendo el 52% de inversiones de decisión regional, lo cual no cuadra, ya que en Chile, como lo expresa Felipe Bernstein, “solo se entrega un magro 7% de sus ingresos totales fiscales a los municipios, un 2% a las regiones y el nivel nacional se queda con el 91%. Muchos en la capital confunden "delegar" con "descentralizar", lo que es grave ya que una cosa es entregar recursos pero "amarrados" a lo que quiere "alguien del nivel nacional" y lo otro es realmente entregar autonomía”.

Llevamos mas de 20 años diciendo que vamos a descentralizar en los dichos, pero sin creer en el fondo en las personas y sus territorios. Llevamos 12 años del regreso a la democracia y los compromisos se los sigue llevando el viento, en España después del pacto de la Moncloa no pasaron mas de 5 años y la descentralización se hizo. Acá seguimos diciendo mande patrón o agachando el moño a todo nivel, tanto público como privado, esperando que los de la capital se dignen a mirarnos y cedernos alguna migaja.

martes, diciembre 17, 2002

Pensar Chile

(Austral Temuco 17 diciembre 2002)

Leyendo recientemente un recuerdo que hacía Sergio de Castro economista y ex ministro de Estado sobre Emilio Sanfuentes, sociólogo de la UC, quien fuera artífice de "El Ladrillo", este expresaba que “cuando el país se estaba desintegrando, fue Emilio el que nos contactó con Roberto Kelly y el almirante Merino”. Otra historia tendríamos hoy en día si no hubiera existido el famoso “Ladrillo”, quien sabe, a lo mejor los militares hubieran escogido otros cursos para el desarrollo económico nacional. Lo triste de lo anterior, es el constatar lo frágil que es nuestro país en esta materia, donde nadie piensa de manera sistemática el como enfrentar los grandes desafíos para su desarrollo futuro, solo intentos individuales de personas y organizaciones muy bien intencionadas, pero de hacer las tareas en serio muy poco o nada. A lo más se tira una que otra linea apresurada para los programas de gobierno con miras a las elecciones presidenciales, pero como todos saben, estas están teñidas por los compromisos partidarios, el corto plazo y el apresuramiento político, por lo cual es imposible visualizar al país en su proyección de largo alcance.

Aprovechando la coyuntura política actual, donde se analiza el financiamiento de los partidos, es factible imaginar que éste se canalice vía instancias que aseguraran el poder pensar Chile en serio y a largo plazo, buscando el consenso en las grandes reformas que el país requiere. Por esta vía, se podría incentivar el surgimiento de institutos descentralizados territorialmente y/o alianzas estratégicas de distintas instituciones, que piensen, investiguen y desarrollen nuevas teorías para el país en materia socioeconómica y política, cubriendo las distintas tendencias. Todo esto “contra proyectos” financiados y evaluados por el país y cuyos trabajos se expongan y discutan abiertamente y se confronten de cara a las comunidades de académicos, investigadores, cientistas, políticos, medios y comunidad en general. Así podrá surgir lo mejor para Chile y cuando estos logren amplios consensos, podrán ser recogidos por los gobiernos futuros y/o los que están en ese momento a cargo de la nación.

martes, diciembre 10, 2002

Como antes

(Austral Temuco 10 diciembre 2002)

En el libro 10 Años en Araucanía 1889 - 1899 del ingeniero belga Gustave Verniory, quien participó activamente en la construcción del trazado ferreo que une Victoria, Lautaro y Temuco, entre otras obras, se relatan algunas costumbres nacionales muy de moda hoy en día con los casos de corrupción. Es curioso apreciar como un extranjero ya en esa epoca fue capaz de captar algunas costumbres muy nuestras como los tramites, pitutos, el tráfico de influencias y el medio pollo.

Al describirnos en su libro la situación general de nuestro país, el oberva, “En Chile país de desidia todo se demora si el interesado no empuja personalmente sus asuntos”. Al analizar algunas de las instituciones de nuestra sociedad, frente a la conformación del Ejercito escribe: “Los caballeros entran a él como oficiales, y los soldados se toman entre los rotos, la plebe de aqui”.

En otra de sus observaciones ya inserto en una de sus futuras obras expresa: “El contratista de la línea en el nombre es don Benjamin Vivanco (ex director de OOPP) pero en el hecho el general Urrutia es su socio por partes iguales. Se ha convenido entre ellos que don Benjamin, que vendrá de cuando en cuando a Temuco, continuará viviendo en Santiago, ocupandose de las relaciones con el gobierno y de las cuestiones financieras, pero la dirección efectiva de los trabajos será confiada a una persona elegida por el general.” Como diríamos hoy en día en lenguaje coloquial, el apitutado con los contactos capitalinos se encarga de aceitar la maquina y el peon regional hace la pega, pero el billete se corta en otro lado.

En otro parrafo expone, “Don Miguel me propone una sociedad. Su influencia es considerable y sería una gran ayuda para la empresa. Como su calidad de diputado no le permite figurar en un negocio de obras públicas, este figuraría a mi nombre. Yo tendría la dirección absoluta, y las utilidades se repartirían por mitad.” Aqui vemos como la institución del palo blanco ya operaba a sus anchas en nuestro país en esa época, pero a la hora de la repartija, corría el viejo miti-mota, aunque los que trabajen siempre sean de un solo lado.

martes, diciembre 03, 2002

Corrupción

(Austral Temuco 3 diciembre 2002)

Bajo un enfoque de ver oportunidades en lugar de problemas y coincidiendo con el presidente de Transaprencia Internacional - Chile, abogado Luis Bates, los casos de corrupción política hoy en día ventilados por la prensa, representan una oportunidad de oro, para transparentar lo que está oculto, así como también para modernizar el Estado. Es hora de dejar entrar la luz y el aire en los vericuetos del poder, entre otros eliminando la doble dependencia de los funcionarios públicos designados por cuoteo político y regular la “puerta giratoria” de aquellos que pasan de la función pública al sector privado, evitando el que puedan aprovecharse de esta situación. Para los parlamentarios y autoridades públicas, no basta una ley de probidad, donde manifiesten sus intereses y en la cual algunos siempre se les queda algo afuera. Mas bien se requiere una declaración de bienes sobre los patrimonios y porque no, para los parlamentarios instaurar el fideicomiso ciego, que permite que un tercero administre sus bienes mientras estos desempeñen su cargo legislativo. La mujer del Cesar no solo debe ser honrada.

Según el historiador Gonzalo Vial en Chile históricamente ha habido mucha corrupción, “desde el momento en que el año 1891 empezó a gobernar una sola clase, que no tuvo contrapeso durante 30 años, era absolutamente imposible que no viniera la corrupción.” La modernización del Estado, no sólo es necesaria en lo económico, político-tecnico y social, esta necesariamente debe ir asociada a una descentralización en todos los aspectos, especialmente en lo referido a la toma de decisiones asociada a cada territorio. De otra forma, no existirán los contrapesos con comunidades regionales, con grados crecientes de autonomía, capaces de terminar con la corrupción que provoca la excesiva concentración del poder en algunos pocos muy bien ubicados.

Sin descentralización efectiva, se producen medidas como la reciente autorización de la Corema. Esta permitirá agregar a las 52 mil hás que actualmente tiene Santiago otras 30 mil, lo que abre espacio para otros dos millones de santiaguinos, lo cual ni siquiera es justo en el esquema concentrador actual, donde la repartija sigue siendo entre muy pocos y los mismos de siempre.