sábado, junio 14, 2014

Dimes y diretes

En una reciente entrevista en medios regionales, Mario Marcel subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE, expresó interesantes conceptos sobre la aproximación de esta organización internacional al tema territorial, comparándolo con nuestra realidad. En lo fundamental expresaba que la filosofía para mirar el territorio, es un poco distinta de lo que estamos acostumbrados en Chile. Según el, “en Chile estamos acostumbrados a pensar siempre todo desde la perspectiva de los recursos, del financiamiento fiscal, pero en el enfoque de la OCDE es decir “miremos el territorio, cómo desde el territorio se genera crecimiento, cómo desde el territorio se genera cohesión, y qué es lo que se requiere como instituciones y recursos para poder lograr eso”. Entonces, la lógica es un poco al revés: valorar la importancia del territorio, entender el territorio como una unidad básica para todo lo que son las políticas públicas y luego qué es lo que se necesita de gobernabilidad en esa instancia, y de recursos.” Habría sido buenísimo que hubiera tenido esta visión cuando ostentó el alto cargo en Hacienda.

Mas adelante Marcel agrega, “somos el país más centralizado de todos los países miembros de la OCDE, en términos de población y en términos de producto- Y al mismo tiempo somos el país que tiene las mayores desigualdades territoriales a su interior de los países miembros de la organización”.

Otro que aprovechando su despedida del cargo, se manda buenas declaraciones, es nada menos que Victor Pérez, el Rector de la Universidad de Chile. En plena discusión educacional dice:  “Siento que los temas de educación están siendo pensados, debatidos y decididos desde Santiago y desde la Plaza Italia para arriba, -y no veo una dosis de sentido común- que no ve que el principal problema, el problema fuerte de Chile, es la mala calidad de la educación pública. Y mientras los colegios municipales públicos, no tengan una calidad del mejor nivel, vamos a seguir matando los sueños y la esperanza de esos niños y niñas que generalmente viven en sectores de muy pocas oportunidades. …da la impresión de que la gente no conoce las precariedades de lo que sucede en regiones.” Habría sido lindo que dijera esto mismo, cuando estaba asumiendo su cargo, porque a la hora de los quibos la pelea por recursos siempre tuvo los mismos ganadores de siempre, las universidades de la región metropolitana.

En estos dimes y diretes, resalta lo que expresa a un matutino capitalino, Pablo Valenzuela, destacado Biólogo y Director Científico de la Fundación Ciencia&Vida,
"Si queremos avanzar en una economía del conocimiento, se requiere más creatividad e inversión." Y sobre el estado de la ciencia en Chile, es categórico, "Está mal, en su institucionalidad. La planificación cambia cada cuatro años. Llevamos mes y medio de gobierno y no sabemos quienes van a dirigir la ciencia en Chile. Hace años que se habla de tener una institucionalidad distinta, de Estado y no de gobierno, como el Banco Central, que permita fijar políticas a largo plazo. Pero no ha salido. Se habla de un Ministerio de Ciencias, pero no es tanto el tipo de institución, sino que como se estructura, porque si se cambia cada cuatro años, es la misma estupidez no más." Coincidiendo con él, nos describe la vieja dinámica electoral del diente de sierra, que hemos descrito en anteriores columnas y que consiste, en que cada cuatro años se destruye lo anterior para armar nuevas iniciativas como si el mundo estuviera partiendo, cada vez de nuevo.


La Prensa Austral de Punta Arenas
El Libertador de Rancagua (23 may 2014)
El Centro de Talca (23 may 2014)
Austral de Temuco (08 jun 2014)